martes, 6 de noviembre de 2018

CHARO FRANCÉS (1949)
Cuando Charo era joven, fue descubierta por el famoso músico Xavier Cugat, quien la llevó al altar el 7 de agosto de 1966 a la edad de 15 años (o 25, si ella nació en 1941, como dicen los documentos); Cugat tenía 66 años. Hoy día, la artista mantiene que fue solamente un contrato de negocios para permitir que una menor de edad pudiese presentar en clubes nocturnos.​ Fueron la primera pareja en tener su enlace en el hotel Caesars Palace de Las Vegas.
El 11 de agosto de 1978 se volvió a casar, esta vez con su apoderado Kjell Rasten, en Lake Tahoe. En 1982 se dedicó a su único hijo Shel Rasten (que es batería del grupo metal Treazen) y decidió trasladarse a Hawái, donde ella actuaba regularmente en el Outrigger Hotel y atendía a los clientes en su restaurante de la isla de Kauai. Ella dice que quería que su hijo creciese en un ambiente limpio y tranquilo.
Charo esperó a que su hijo creciese y se graduase en el año 2000 antes de volver a Los Ángeles para, de nuevo, dedicarse por completo al mundo del espectáculo.
Charo estudió Flamenco y Guitarra Clásica cuando residió en Murcia. Como resultado de su entrenamiento y preparación, fue nombrada la mejor guitarrista de flamenco en una encuesta realizada por los lectores de la revista Guitar Player Magazine. Debido a su ostentosa y espectacular presencia, Charo fue infravalorada como guitarrista.
YELA  LOFFREDO (1924)



Resultado de imagen para yela loffredo biografia cortaLa guayaquileña Yela Loffredo de Klein nace el 22 de Julio de 1924, su amor hacia la pintura, grabados, música, esculturas fueron inculcados por su padre Salvatore Loffredo Calabrese.
En 1965 viajó a Estados Unidos para tratar una enfermedad a unas de sus hijas, desplazamiento que le permitió conocer el barrio bohemio del Greenwich Village en el distrito de Manhattan, vislumbrando inmediatamente que algo parecido se podría hacer en Guayaquil en el Barrio Las Peñas. Tan solo un año le tomó conformar junto a otros artistas de la ciudad una agrupación, que hoy en día la conocemos con el nombre de “Asociación Cultural Las Peñas”, siendo su primera edición en 1966 y en donde se realizan exposiciones de Pintura y Escultura el 25 de Julio.
Las personas que tenemos la oportunidad de conocerla personalmente la llamamos con cariño "Doña Yelita", sabemos que toda su vida la ha dedicado al arte y a la cultura en Guayaquil, con cariño la llamamos “la madre de los artistas”.
CARLOTA JARAMILLO (1904)


Imagen relacionada

Sus padres fueron: Isaac Jaramillo Jaramillo, y Natalia Jaramillo (prima), la familia estaba dedicada a la agricultura. Carlota estudió su educación primaria en la escuelita de su lugar natal, la educación secundaria la cursó en el colegio normal “Manuela Cañizares” (Quito) para graduarse de profesora y ejercer el magisterio.
La formación que recibió en dicha institución fue importante para su afición al canto, por haberse implantado en su época de normalista el método Herbartiano y estaba en apogeo el sistema Lancasteriano. (Implantado por la Misión Pedagógica Alemana, que fundamentaba la enseñanza-aprendizaje, basados en la formación corporal: gimnasia artística, música y baile), además creció rodeada de un ambiente musical ya que uno de sus tíos y su abuelo materno entonaban la guitarra.
Tras su formación académica se casó (pese a la oposición de su familia), con el actor, cantante, compositor y representante Riobambeño Jorge Araujo Chiriboga "gato Araujo", con quien tuvo dos hijos.
MARIETA VEINTIMILLA (1855)




Marieta de Veintimilla Marconi (Guayaquil8 de septiembre de 1855 - Quito11 de marzo de 1907) fue una política y escritora ecuatoriana de finales del siglo XIX, conocida popularmente como "la Generalita". Como sobrina del presidente Ignacio de Veintimilla fue también Primera Dama de la nación y encargada del poder supremo en los periodos de ausencia de su tío. Marieta se convirtió en la mujer que mayor poder ha tenido en la historia de Ecuador, símbolo del movimiento feminista de inicios del siglo XX y gran planificadora urbana de la ciudad de Quito, a la que amó entrañablemente a pesar de no ser el lugar que la vio nacer.
DOLORES GALINDO DE VEINTIMILLA (1829)

Veintemilla.jpgDolores Veintimilla de Galindo fue una poeta ecuatoriana, nacida en Quito el 12 de julio de 1829. Es reconocida como una de las más elevadas voces de nuestra poesía, la mayor del romanticismo, por ser la primera mujer que luchó contra la pena de muerte en el Ecuador, así como una de las primeras defensoras de la clase indígena.

Pese a ser acosada por los prejuicios sociales, los roles, el machismo, la violencia, ella hizo de su vida una vocación literaria. En su corta vida fue creadora de inspirados poemas y trabajos literarios, el poema que más se le conoce es Quejas. Generacionalmente Dolores inaguró el romanticismo en el Ecuador, cerrando el neoclasismo.

Gabriela Villalba

Sus padres son Juan Carlos Villalba Villalba y Paulina Jervis. Es la mayor de siete hermanos.
La carrera musical de Villalba comienza a inicios del 2003 al convertirse en una de las 5 ganadoras del programa de telerrealidad Popstars en Ecuador. Luego de tres meses de competencia y grandes duelos musicales entre las participantes los jueces eligieron a Gabriela entre más de 3500 aspirantes, para ser una de las cinco integrantes de la banda que más tarde adoptaría el nombre de Kiruba.
El quinteto lanzó su primer trabajo discográfico, titulado Kiruba, con el sello MTM Records bajo la producción de Eduardo de Narváez. Apenas se lanzó el disco, las ventas se dispararon vendiendo 5000 copias en tan solo 2 días.
Un mes más tarde la agrupación recibió disco de doble platino. Kiruba se convirtió en un fenómeno nacional en Ecuador[cita requerida]. «Quisiera» su primer sencillo ocupó el primer lugar durante varias semanas consecutivas en las radios más populares de Ecuador y alcanzó el decimoquinto lugar dentro del conteo latinoamericano de la cadena HTV. En el 2004 el grupo lanza su segundo y último álbum Baila la luna producido por Ivis Flies y Lamine Fellah. Su primer y único sencillo «Me quedo contigo», alcanzó rápida popularidad en las listas ecuatorianas. Ese mismo año la banda anuncia su separación definitiva.
A inicios de 2004 recibe una propuesta para incursionar en el mundo de la actuación con el papel protagónico de Catalina, una joven cantante en la telenovela colombiana Al ritmo de tu corazón.[1]
El 2006 es el año en que Villalba regresa a los escenarios, esta vez en solitario con su disco «Todo bien». El primer sencillo de este material, «Me doy vueltas», alcanzó a ser número uno en las radios de mayor popularidad de su país natal.[cita requerida]
Ese mismo año, tras abrir un concierto por parte de EXA FM a la agrupación juvenil Chilena Kudai recibe la invitación del cuarteto para unirse a la banda como artista invitada a su primera gira musical en México.
Tiempo después Gabriela se integró en la banda chilena Kudai, regrabando su segundo álbum «Sobrevive» con su voz. Mientras perteneció a la agrupación, obtuvo varios reconocimientos como Grupo latino del año en los premios Orgullosamente latino, y de MTV como Mejor grupo pop, hasta su participación en el Festival de Viña del Mar 2007.
El 2010 la banda anuncia su separación oficial tras lanzar al mercado su disco recopilatorio "Grandes Éxitos" como despedida para sus seguidores.
Gabriela decidió alejarse tres años de los escenarios para dedicarse a sus estudios y a su vida privada. Sufrió de bulimia nerviosa, experiencia que la lleva a involucrase a fines del 2011 en la campaña Yo me quiero como soy para luchar e informar a los jóvenes acerca de los desórdenes alimentarios.[2]
Su tiempo fuera del escenario y su experiencia como embajadora de UNICEF le llevó a explorar su interés personal por las comunidades indígenas de Sudamérica con el Proyecto “ALAS para el Sur”, que realiza de la mano de su padre.
Después de más de una década de una carrera artística y tras haber abandonado los escenarios durante tres años, Gaby regresó en el 2013 con Psycho, estrenándose como cantautora.
Su nuevo material musical, el cual ella lo denomina «Pop con ovarios» está conducido bajo la producción del venezolano Orlando Vitto, tras lanzar varios sencillos, su lanzamiento se llevará a cabo en enero de 2018.
Entre los temas de este nuevo álbum se encuentran temas coescritos con la colaboración de la compositora colombiana Ximena Muñoz, el productor ecuatoriano Sebastián Jácome y el inglés Steve Daly del equipo de producción Tracklacers (Christina Aguilera, Pink y Lana Del Rey, entre otros).
Es vocera de la campaña Quiérete Cyzone en México y prepara los detalles finales de su nueva producción que contará con novedosas colaboraciones, entre ellas la voz de Randy Ebright de (Molotov), además trabajó con Mitre, cantante mexicano, para darle un toque femenino al sencillo «Saudade», el videoclip se filmó en las playas de Los Ángeles, un par de días antes de su partida a la tierra azteca, regresa a vivir a México, donde ya había vivido con sus compañeros de Kudai.
Actualmente reside en Quito, su ciudad natal, junto a su esposo Marcelo Knez. Ademas, ha retomado su carrera artística junto a sus excompañeras de KIRUBA, quienes regresaron con mucha fuerza y están preparando nuevos temas para deleitar a su publico. En agosto del 2017, Kiruba anunció su regreso al escenario en los medios, con las 5 miembros originales de la agrupación en la portada de la revista "Hola". El 30 de enero de 2018, Kiruba estrenó su nueva canción "Se Me Fue", una canción que cuenta con la colaboración de Magic Juan, un exmiembro de Proyecto Uno.

María Fernanda Ríos

María Fernanda Ríos (Guayaquil20 de febrero de 1982)[1]​es una actriz, cantante, modelo y diseñadora de moda ecuatoriana. Es conocida por su paso en el grupo de tecnocumbia Leche y chocolate, Kandela y SonJocelitoEl Combo Amarillo y haber sido jueza de Ecuador Tiene Talento. En el año 2018 interpreta a Sharon en la telenovela biográfica Sharon la Hechicera.